Enseñanza Significativa

Aprendizaje Perdurable

Aprendizaje para todos

 

Planificación Sostenible: Actividades en el aula

sábado, 15 de septiembre de 2018








Las actividades planificadas están íntimamente relacionadas con mi quehacer pedagógico, como docente brindando una serie de oportunidades efectivas, claras y adaptables que respondan a las necesidades de aprendizaje de mi clase.

Fortaleza

A través de estas actividades los estudiantes adquirieron compromiso e interés por el tema que se está trabajando, mejoraron significativamente la toma de decisiones, el respeto por los turnos, el trabajo colaborativo se fortaleció, el lenguaje expresivo y la escucha adquirieron matices positivos, la autoestima se elevó, surgieron líderes, todo esto ayudo en el mejoramiento de las habilidades sociales. Se emplearon las diferentes herramientas tecnológicas disponibles (TICs), que ayudaron a desarrollar las habilidades del siglo XXI.

Barrera

Alguna de las barreras que se presentaron y que afectan el proceso de aprendizaje son:

-Temor de algunos estudiantes al hacer exposiciones.
-Escasa creatividad en un grupo pequeño de estudiantes.
-Falta de decisión en la toma de riesgos.
-Retención, recuerdo y aplicación de los conocimientos aprendidos con anterioridad.
-Inconvenientes para evaluar y extraer información que les permita reforzar   conocimientos.
-Enfocarse apropiadamente e ignorar distracciones.


Oportunidad

Estas actividades han brindado los espacios y oportunidades para que los estudiantes trabajen en ambientes agradables acordes a sus necesidades, intereses y estilos de aprendizajes, dejando la monotonía, socializando y aplicando lo aprendido dentro de la institución y en su entorno familiar, aplicando los principios holísticos y ecológicos que caracterizan el aprendizaje sostenible e inclusivo. 

Resumen acerca del Aprendizaje Sostenible

sábado, 21 de julio de 2018






El aprendizaje sostenible es aquel que se dirige hacia la construcción de una base de conocimiento inteligente auto-regulada que sirva para la vida, tratando de evitar la mera reproducción de contenidos educativos.
El aprendizaje sostenible es un nuevo enfoque que busca alinear una forma de pensar sobre el aprendizaje con la acción dentro del aula para generar un aprendizaje perdurable. Se define como ética del cuidado y tiene como objetivo equipar a los profesores y estudiantes con la capacidad de transformarse a sí mismos y a los demás a través de prácticas inclusivas eficaces.
Las dimensiones del aprendizaje sostenible están interconectadas: aprendizaje para todos, enseñanza significativa y aprendizaje perdurable conforman un marco que alimenta y enriquece las prácticas del aula.
Esta propuesta evidencia la posibilidad que el docente adapte la manera en la que enseña según las necesidades y capacidades de aprendizaje de cada estudiante, es viable para crear un ambiente seguro que favorece a todos los niños, niñas y adolescentes en su manera de aprender.
Se basa en los conceptos relacionados con la educación para la sostenibilidad, los cuales son “justicia social, énfasis en el aprendizaje más que en la enseñanza, la utilización de métodos apropiados de evaluación, reconocimiento de las perspectivas de los pueblos indígenas en el conocimiento, las TIC’s como herramientas de aprendizaje, resolución de problemas, el aprendizaje para el futuro y la toma de decisiones colaborativa”.
De acuerdo a los objetivos del aprendizaje sostenible, no se debe desperdiciar ningún talento; se debe renovar la energía para el aprendizaje.

Organizador gráfico sobre el Aprendizaje Sostenible


Collage sobre las Habilidades del siglo XXI


A través de este collage busco informar sobre las habilidades que los estudiantes necesitan para aptarse a las exigencias del siglo XXI, que responden a las nuevas formas de contacto que el estudiante tiene con el aprendizaje
El collage esta estructura de manera que muestra las habilidades del siglo XXI distribuidas en tres grupos: Habilidades individuales (responsabilidad, creatividad y capacidad de asumir riesgos); Habilidades colectivas (trabajo colaborativo, trabajo en red y empatía); Habilidades de aprendizaje (organización, capacidades metacognitivas y habilidad de convertir dificultades en oportunidades).
Este conjunto de habilidades, son fundamentales para el desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes permitiéndoles interactuar favorablemente con la vertiginosa dinámica global actual, que demanda personas con altos niveles de inteligencia emocional, capacidades interpersonales adecuadamente desarrolladas y una especial aptitud para aprender y desaprender constantemente.
El desarrollo de habilidades para el siglo XXI es una necesidad imperante, ya que éstas permitirán a los aprendices adaptarse a las nuevas exigencias que se van generando en una sociedad globalizada.
Estas habilidades ayudan a formar ciudadanos preparados para contribuir a la construcción de una sociedad más próspera y justa.